jueves, 14 de diciembre de 2017

Proyecto de educación medio ambiental.

Integrantes:
-Karina cortes
-Isidora Lopez
-Camila Ramirez
-Nicole Roman
-Maria Jose Valencia
Carrera: Ped. Quimica y cs.


Proyecto: Educación Medioambiental
  1. Proyecto
Objetivo General:
  • Crear conciencia con el medio ambiente a estudiantes de Enseñanza básica (5°básico) y Enseñanza Media (1º Medio) mediante los instrumentos vistos en clases.
              Objetivo Específico:
  • Instruir el uso de software de aprendizajes.
  • Relacionar la conciencia medioambiental con los objetos cotidianos del alumno.
             MINEDUC (Información 1.12. “Buscar y acceder a información”)
            Objetivo General:
  • Definir y/o aplicar criterios de búsqueda e identificar donde encontrar la información que necesita en el ambiente digital.
             Objetivo Específico:
                        
  • Buscar información más general
  • Utilizar palabras claves en la búsqueda de información.
  • Utilizar herramientas de búsquedas de acuerdo al tipo de información.
  1. Introducción:

En este trabajo se buscará que el estudiante desarrolle conocimientos relacionados hacia su propio entorno, tratando de intervenir con cosas cotidianas y que se empleen en sus propios establecimientos e incluso que se realicen en sus propios hogares.


¿A dónde llegará está conciencia?
Está pregunta se responde a través de las presentes sequías, la acumulación de residuos plásticos y el calentamiento global que está presentando el globo terrestre.
En este sentido es importante tener en cuenta que el medio ambiente requiere y necesita de voluntad y de acciones políticas, económicas y sociales. No es posible proteger los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales, sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de la población, sin eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de estado y otros problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida.

  1. Desarrollo:
¿Qué es la Educación Ambiental?
“La educación ambiental debería en forma simultánea, desarrollar una toma de conciencia,transmitir información, enseriar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares y presentar pautas para la solución de problemas y la toma de decisiones. Ella, por lo tanto, apunta tanto al cambio cognitivo como a la modificación de la conducta afectiva. Esta última necesita de las actividades de clases y a’e terreno. Este es un proceso participativo,orientado a la acción y basado en un proyecto que lleva a la autoestima, a las actitudes positivas y al compromiso personal para la protección ambiental. Además el proceso debe ser implementado a través de un enfoque interdisciplinario”. Al mismo tiempo que este enfoque interdisciplinario se relaciona con muchos aspectos de la geografía y las ciencias naturales, debería conducir a la participación en actividades prácticas de la educación ambiental que se orienten hacia una solución de los problemas que enfrenta el medio ambiente global. La Educación Ambiental es un proceso que ayuda a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para comprender las relaciones entre los seres humanos, sus culturas y el mundo biofísica. Todo programa de educación ambiental deberá incluir la adquisición de conocimientos y la comprensión y desarrollo de habilidades. Ellos deberían también estimular la curiosidad, fomentar la toma de conciencia y orientar hacia un interés informado que eventualmente será expresado en términos de una acción positiva.
La Educación Ambiental (EA) es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo
impartir en sus grupos meta de los sectores de educación formal y no formal, conciencia ambiental,conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para acciones y responsabilidades éticas para el uso racional de los recursos con el propósito de lograr un desarrollo adecuado y sustentable.
La Educación Ambiental pone énfasis en la enseñanza de la naturaleza holística del ambiente
a través de enfoques interdisciplinarios y de solución de problema. Esta tiene que iniciarse lo más
temprano que sea posible en la educación. La escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental, ya que es en este nivel donde instintivamente tienen una visión holística del ambiente; ellos no han sido entrenados aún para compartimentalizar su aprendizaje en temas separados como tendrán que hacerlo en la educación secundaria y en la
educación superior. Si los estudiantes deben llegar a ser capaces de identificar y solucionar problemas ambientales como alumnos y más tarde como ciudadanos adultos y posiblemente
tomadores de decisiones, es fundamental introducir el pensamiento crítico y el enfoque de solución de problemas en la EA, especialmente a nivel de la escuela primaria.


  1. Actividades:
Las Pilas
Son sistemas capaces de acumular y proporcionar energía eléctrica, debido a reacciones químicas que estas contienen.
Aparecen en el mercado con distintos formatos, ya que tienen distinta composición y utilidad.


Se clasifican en:
  • Pilas de Litio: Son utilizadas en filmadoras, audífonos, ya que estas tienen mayor energía que las alcalinas.
  • Pilas Alcalinas: Son utilizadas en radios, juguetes, teléfonos, control remoto, relojes de pared, etc.
  • Pilas Secas: Son utilizadas en relojes de pulsera, como en aparatos sencillos; ya que contienen zinc y son de poco uso y consumo.
  • Pilas Níquel: Son utilizadas en computadoras, celulares, filmadoras; como en productos inalámbricos, herramientas.


Reciclaje de Pilas
Nunca se deben tirar al tacho de basura con el resto de desechos. A pesar de ser tamaños reducidos son los más contaminantes, ya que estos se descomponen y los componentes químicos que contienen contaminan el medio ambiente o el lugar, ya que a veces arrojan las basuras al río o mar.


¿Para qué reciclar?
Para evitar la contaminación del medio ambiente y el daño que estas pilas pueden ocasionar.Se debe separar las pilas recicladas de los desechos para evitar la contaminación.
Las pilas serán llevadas a una planta de reciclaje, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas pueden ser recuperados.De esta manera, se recicla un residuo peligroso y se evita contaminar y perjudicar la salud de las personas.


Con las Pilas Recicladas
Serán almacenadas en previsión de poner en marcha de forma inmediata a través de un sistema por medio del cual serán trituradas mecánicamente y se obtendrá Escoria férrica y no férrico, papel, plástico y polvo de pila.


¿Por qué son peligrosas las pilas usadas?
Porque en el interior de estas existen distintos métodos pesados según el tipo de pila, ácidos, etc., ya que son nocivos para el ser humano y el ambiente.


5. METAS
Lograr juntar una cantidad aproximada de 1500 a 2000 pilas aproximadamente hasta el término del proyecto, por lo que existe poca utilización de este producto que son las pilas.

2.Actividad

Preparación de la clase: es muy importante que en este tiempo prepare todo el material para ser presentado y trabajado por los niños/as.
Inicio
  • La educadora mostrará el ppt con información e imagenes de reciclaje, reutilización y reducción deteniéndose en cada una de ellas haciendo las siguientes preguntas:
  • - ¿Qué ocurrió acá?
  • - ¿Les parece correcta la situación?
  • - ¿Qué es reciclar?
  • - ¿Qué es reducir?
  • -¿Qué es reutilizar?
  • - ¿Ocurre esto en la realidad?
  • - ¿Han visto alguna de estas acciones?, ¿dónde?
  • - ¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente?
  • - ¿Qué sucederá si no cuidamos el medio ambiente?

Desarrollo
  • Actividad 1: En la pantalla aparecerá un dibujo que representa  una calle.  En ella los niños deberán identificar todas las situaciones que contaminan el medio ambiente.
  • Actividad 2: En la siguiente imagen de la pantalla, aparecerá el mismo paisaje anterior.  Los/as niños/as deberán identificar las situaciones que ayuden a reparar las situaciones que contaminan arrastrando las imágenes que ayudan a cuidar el medio ambiente.
Cierre de la clase:
A cada uno de ellos les tocará un tema: reciclaje de basura, cuidado del agua, uso de bicicletas, no botar basura, evitar el humo, entre otros.
Cada uno deberá confeccionar un afiche para pegar en el colegio en donde se incentive a cuidar el medio ambiente.
Evaluación formativa
  • Se evaluará la capacidad de identificar situaciones que contaminan el medio ambiente y acciones que ayudar a cuidar y/o preservar el medio ambiente.
  • La evaluación que se presenta en la Hoja de registro de evaluación se trabaja paralelamente con la presentación del cierre de la clase.
  • La lista de cotejo se utiliza para observar sistemáticamente el proceso ocupando una lista de preguntas cerradas.
Construye tu propio Invernadero
Concepto:
El sol irradia ondas de longitud corta hacia la tierra, las que pasan fácilmente a través de los gases de la atmósfera. Los objetos sobre la tierra tienen una temperatura mucho menor que el sol por lo que irradian ondas con longitudes mucho màs largas que no pueden pasar a través de los gases atmosféricos. De esta forma, la energía es atrapada como ocurre dentro de un invernadero.


El Contexto:
Una forma de investigar el efecto de invernadero que puede ocurrir en forma natural, es construyendo un invernadero simplificado que se puede hacer con materiales de desechos.


  1. Conclusión:
Con esto buscamos crear un proyecto en el que los jóvenes sean capaces de conservar sus propios recursos, además de inculcar valores que sean transmitidos a las nuevas generaciones, así evitaremos una extensión no deseada de la raza humana y una protección hacia la flora y fauna.
Con el fin de que estas acciones pueden ser iniciadas para hacer campaña para el cambio positivo y para demostrar una actitud cuidadosa. Esto incluye cambios en la conducta personal, en las percepciones sobre el ambiente y en el valor de los recursos naturales. Además de la  realización de una auditoria ambiental, la -cual Muchas de estas acciones prácticas se juntan para puede ser llevarse a cabo dentro de la casa, la escuela o la comunidad local. Una especial consideración sobre el uso (y el abuso) que se hace del agua, de la energía, del transporte y de la materia prima en estas situaciones puede estimular a los participantes a reducir su impacto negativo sobre el ambiente por medio de “pensar globalmente” y “actuar localmente”. La interferencia humana, sin embargo, ha acelerado los procesos de cambio. Uno de los efectos visibles muy obvio ha sido nuestra interferencia con el paisaje para obtener piedras, metales y combustibles. No contentos con remover montañas, estamos creando nuevas al amontonar enormes cantidades de basura. Ha llegado a ser de gran importancia reuzar y reciclar los materiales (tal como lo hace la naturaleza), con el propósito de reducir la necesidad de extraer tantos recursos valiosos desde el suelo. Tales procesos permitirían también ahorrar energía. Es momento de que como educadores guiemos a los alumnos o al resto, para ser efecto de cambio, tenemos el incentivo , solo falta el apoyo y concientización.


  1. Referencias:

No hay comentarios:

Publicar un comentario